miércoles, 22 de julio de 2015

FAO: Latinoamérica puede autoabastecerse de alimentos

FAO: Latinoamérica puede autoabastecerse de alimentos

La FAO destacó el martes que América Latina y el Caribe tienen capacidad para autoabastecerse de alimentos y empezar la lucha contra el hambre en la región.

En un reporte emitido por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) desde su oficina regional en Chile, la entidad reveló que más de la mitad de los países de la región son hoy importadores netos de alimentos, lo que significa que importan más que exportan, a pesar de que la región produce más de lo que necesitan todos sus habitantes.

Más de la mitad de los países de la región son hoy importadores netos de alimentos, lo que significa que importan más que exportan, a pesar de que la región produce más de lo que necesitan todos sus habitantes, revela la FAO.

De acuerdo con la investigación realizada por la FAO en colaboración con la Asociación Latinoamericana de Integración, más de la mitad de los alimentos importados (un 57 %) provienen de otras regiones del mundo, principalmente de EE.UU. Sin embargo, esta demanda podría ser cubierta por los productores regionales considerados grandes exportadores de alimentos.

Así, Argentina es el mayor proveedor regional, con exportaciones por valor de unos 10.166 millones de dólares anuales, lo siguen Brasil y Chile, con exportaciones por valor de 5700 millones y 3000 millones de dólares respectivamente. Paraguay y Uruguay, por su parte, alcanzaron 1500 millones de dólares anuales. Mientras tanto México compra más de lo que vende, al igual que la mayoría de los países caribeños.

La mayoría de los países latinoamericanos y caribeños son importadores netos de alimentos.

La mayoría de los países latinoamericanos y caribeños son importadores netos de alimentos.

Tras analizar la oferta y la demanda de productos en América Latina y el Caribe, la FAO ha presentado un esquema que podría evitar las exportaciones extrarregionales. Por ejemplo, los exportadores netos de trigo (Argentina, Uruguay y Paraguay) en lugar de vender su producto a otras regiones podrían exportarlo a vecinos regionales como México, Perú, Colombia, Chile, Ecuador y Guatemala, que actualmente importan este cereal desde otras partes del mundo.

En el caso del maíz, Argentina, Brasil y Paraguay podrían cubrir la demanda de México, Colombia, Perú, Venezuela, Guatemala y República Dominicana, de la misma manera que Uruguay, Argentina, Guyana, Paraguay y Surinam podrían proveer de arroz a México, Chile, Perú, Venezuela, Jamaica, Honduras y Nicaragua, que lo importan desde fuera de la región latinoamericana.

Hispantv
A continuación Siguiente
No te pierdas Anterior

Comentarios