viernes, 9 de octubre de 2015

China advierte del peligro de materiales nucleares de Japón

China advierte del peligro de materiales nucleares de Japón

La oferta y la demanda de materiales nucleares que ha almacenado Japón es desequilibrada, lo que provoca preocupaciones de seguridad que podrían afectar al mundo, apostilla un estudio chino.

"El hecho de que Japón acumule cada vez más materiales fisibles de grado para fabricar armas, en especial plutonio separado, pondrá en riesgo a Japón, a sus países vecinos y al mundo entero", indica un estudio conjunto de la Asociación de Control de Armas y Desarme de China y el Instituto de Información Nuclear y Economía de China, publicado este viernes.

El hecho de que Japón acumule cada vez más materiales fisibles de grado para fabricar armas, en especial plutonio separado, pondrá en riesgo a Japón, a sus países vecinos y al mundo entero", según un estudio chino.

Asimismo, alerta que con la puesta en marcha de las actividades de la planta de reprocesamiento Rokkasho (en Tokai, en la capital, Tokio) el próximo año, el problema podría agravarse y conducir a un círculo vicioso.

Citando los últimos datos ofrecidos por el Gobierno nipón a la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), el estudio señala que Tokio posee 47,8 toneladas de plutonio separado altamente sensible, de las cuales 10,8 están almacenadas. Sin embargo, detalla, con esta cantidad de reservas de uranio, Japón puede fabricar 1350 ojivas nucleares.

"Una vez que entre en operación la planta de reprocesamiento Rokkasho, actualmente bajo construcción, Japón podría adquirir la capacidad para producir ocho toneladas de plutonio separado al año", de acuerdo con la citada investigación.

Ha añadido que este país asiático cuenta con 1,2 toneladas de uranio altamente enriquecido (UAE) para reactores de investigación.

Por su parte, Zhu Xuhui, un importante consultor y miembro de la Asociación de Control de Armas y Desarme de China, ha criticado que “Japón no necesita tanta cantidad de uranio enriquecido para producir energía nuclear”, por lo que Pekín duda los motivos de Tokio para destinar una cantidad tan grande de dinero en este proyecto, ha subrayado.

En este mismo contexto, la portavoz de la Cancillería china, Hua Chunying, ha aseverado que el problema de materiales nucleares de Japón se puede solucionar, si este país adopta una actitud responsable y sincera al respecto y toma medidas adecuadas para poner fin a las preocupaciones de la comunidad internacional.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Hua Chunying.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Hua Chunying.

Igualmente, el estudio precisa que Japón requiere un plan razonable para la cantidad de materiales nucleares que consume, además de abordar el desequilibrio y garantizar la protección y seguridad de estos materiales.

A finales del 2014, las autoridades regionales de la prefectura de Kagoshima (suroeste del país) aprobaron la reactivación de dos reactores atómicos en la planta de Sendai, en la citada prefectura.

En este contexto, el pueblo niponés ha expresado en reiteradas ocasiones su rechazo al reinicio de los reactores nucleares en sus localidades, así que la central nuclear de Sendai fue el pasado 11 de agosto escenario de una protesta.


El Gobierno conservador de Japón, haciendo caso omiso a la demanda de la mayoría del pueblo, aboga por reactivar el sector nuclear por cuestiones económicas.

La central nuclear de Sendai será la primera en reactivarse, bajo las nuevas normas de seguridad que se introdujeron tras la catástrofe de Fukushima.

Los 43 reactores nucleares en condiciones operativas que tiene Japón se mantienen actualmente desactivados a raíz del accidente de Fukushima.

El 11 de marzo de 2011, un terremoto de 9 grados de magnitud en la escala de Richter y un posterior tsunami provocaron importantes daños en seis reactores de la planta de Fukushima, que contaminó de radioactividad el aire, el agua y el suelo de la región nororiental de Japón.

Esta catástrofe nuclear provocó la emisión de radiaciones masivas y obligó a unas 160.000 personas a abandonar sus casas, convirtiéndose en el peor desastre para el sector desde el de Chernobyl (Ucrania) en 1986.

Hispantv
A continuación Siguiente
No te pierdas Anterior

Comentarios