Fármaco contra leucemia parece eficaz contra párkinson
Una medicina utilizada contra la leucemia, ya aprobada por la agencia estadounidense de medicamentos (FDA), se ha mostrado eficaz para combatir el párkinson y una forma de demencia.
La molécula Nilotinib de los laboratorios suizos Novartis, comercializada bajo el nombre de Tasigna, ha permitido "una mejora significativa y alentadora" en la reducción de las proteínas tóxicas en el cerebro, según resultados de un estudio clínico limitado presentado en Chicago (EE.UU.).
Hasta donde sé, es la primera vez que una terapia parece revertir a un grado más o menos importante el avance de la enfermedad, el declive cognitivo y de las capacidades motrices de los pacientes que sufren de enfermedades neurodegenerativas", subrayó el profesor Fernando Pagan.
Estas proteínas han sido vinculadas con el desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas, precisaron los investigadores del centro médico de la Universidad Georgetown de Washington (EE.UU.), que realizaron el estudio en varios pacientes.
Los resultados de este estudio fueron presentados durante la conferencia anual de la Asociación Estadounidense de Neurociencia celebrada durante el fin de semana en Chicago.
Según la investigación, la Tasigna mejoró las capacidades cognitivas, motrices y no motrices de pacientes en tratamiento por párkinson y en los de la enfermedad de Lewy, un problema cognitivo caracterizado por depósitos anormales de una proteína que se forman al interior de las células del cerebro.
"Hasta donde sé, es la primera vez que una terapia parece revertir a un grado más o menos importante el avance de la enfermedad, el declive cognitivo y de las capacidades motrices de los pacientes que sufren de enfermedades neurodegenerativas", subrayó Fernando Pagan, profesor adjunto de Neurología en el Hospital Universitario Georgetown.
Según el estudio, la Tasigna mejoró las capacidades cognitivas, motrices y no motrices de pacientes en tratamiento por párkinson.
Empero, Pagan precisó que "es esencial efectuar un estudio clínico más extenso antes de determinar el verdadero impacto de este medicamento".
Los investigadores han citado numerosos ejemplos para apoyar sus hallazgos: un enfermo condenado a permanecer en silla de ruedas pudo levantarse y volver a caminar, o el caso de tres pacientes que apenas si podían hablar, tras el tratamiento, pudieron sostener conversaciones normales.
Sin embargo, la investigación -señaló Pagan- no pudo contrastar sus resultados con pacientes que recibieron un placebo u otros tratamientos diferentes.
Los investigadores constataron que Tasigna hizo crecer la producción de dopamina, un importante neurotransmisor que favorece la comunicación entre neuronas.
Según ellos, la suspensión del medicamento pareció provocar de nuevo problemas cognitivos y motrices, pese a que los pacientes retomaron sus tratamientos habituales contra la enfermedad de Párkinson.
Hispantv
Etiquetas:
Enfermedades
farmacia
Parkinson
Salud


Comentarios