miércoles, 6 de abril de 2016

"Entre las más graves", escribe New York Times sobre la ocultación de dinero negro por Macri

"Entre las más graves", escribe New York Times sobre la ocultación de dinero negro por Macri

El caso del presidente argentino, Mauricio Macri, es una de las “más graves acusaciones” hechas por la investigación sobre la ocultación de dinero negro en paraísos fiscales conocida como “papeles de Panamá”, según The New York Times.

El domingo, una filtración reveló la relación de personalidades y políticos de todo el mundo con empresas radicadas en paraísos fiscales que podrían haberles servido para evadir impuestos en sus países de origen.

Más de 11 millones de documentos del bufete de abogados panameño Mossack Fonseca revelan la posible implicación en tales actividades de figuras políticas como el presidente de Argentina, Mauricio Macri; el rey de Arabia Saudí, Salman bin Abdulaziz Al Saud; y el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, entre otros.

¿Cuáles son las acusaciones más graves hechas por los artículos?”, escribe el diario estadounidenseThe New York Times que cita en primer lugar al jefe del Estado argentino, Mauricio Macri.

En esta línea, el diario estadounidense The New York Times ha señalado el caso de Macri como uno de los “más graves” planteados por la investigación, incluyéndolo en su lista de 12 “líderes políticos de alto rango” con sociedades en paraísos fiscales.

“¿Cuáles son las acusaciones más graves hechas por los artículos?”, pregunta el periódico en un artículo de este miércoles, recordando que entre los 14.153 clientes de Mossack Fonseca hay vinculados “143 políticos, sus familiares y estrechos colaboradores que utilizaron paraísos fiscales para proteger su vasta riqueza".

Más adelante, la fuente cita en primer lugar al jefe del Estado argentino entre los políticos de alto rango, además del expremier de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson; el primer ministro de Paquistán, Nawaz Sharif; el antiguo emir de Catar Hamad bin Jalifa al-Thani; y el primer ministro de este Hamad bin Jassim bin Jaber al-Thani.

El documento destaca también que en Estados Unidos, Francia, Alemania, Australia, Austria, Suecia y Holanda (entre otros países) han comenzado investigaciones apoyadas en las filtraciones de los papeles de Panamá, aunque eso no ha ocurrido todavía en Argentina.

En sus declaraciones al diario local La Voz, el presidente argentino justificó el martes su implicación en este caso de corrupción y la calificó de “legal”. “En el caso particular de lo que a mí me compete, es una operación legal”, afirmó.

Hispantv
A continuación Siguiente
No te pierdas Anterior

Comentarios