Miles condenan en Rusia publicación de "Charlie Hebdo"
Al menos 15.000 personas se han congregado este sábado en la plaza de Magás, capital de la república rusa de Ingushetia, para expresar su repulsa por la publicación de la caricatura del Profeta del Islam, el Hazrat Mohamad (la paz sea con él), en el semanario galo ‘Charlie Hebdo’.
“Nos hemos reunido para decir que el Islam es una religión de paz y bondad, y expresar nuestra indignación contra quienes hacen caso omiso de los sentimientos religiosos de los musulmanes y publican caricaturas del Profeta”, ha afirmado Jarón Torshoyev, representante de los muftíes de esta república norcaucásica.
En un mensaje dirigido a los manifestantes, el jefe regional, Yunus-Bek Yevkúrov, ha condenado la publicación blasfema contra el Profeta del Islam, y ha considerado que “no es otra cosa que una manifestación de extremismo de Estado por parte de algunos países occidentales”.
En lugar de condenar decididamente estas acciones destructivas, las autoridades políticas en Occidente están tratando de generar discordia entre las personas de diferentes religiones y nacionalidades, ha acotado.
De acuerdo con Yevkúrov, desde luego, toda persona sensata se pronuncia contra la violencia y los actos terroristas.
Esta manifestación se ha desarrollado días después de que Roskomnadzor, la agencia federal rusa que regula los medios y las comunicaciones, anunciara que las caricaturas de figuras religiosas constituyen una "incitación al odio religioso", y serían consideradas "publicaciones extremistas", lo que está fuertemente sancionado en Rusia.
El 14 de enero, la revista satírica francesa ‘Charlie Hebdo’, cuya sede parisina fue atacada por hombres armados el 7 de enero, volvió a publicar una caricatura del Profeta del Islam en la portada de su nueva edición, a pesar de las advertencias de que era una acción provocativa.
Esta revista satírica, en numerosas ocasiones, ha publicado caricaturas insultantes al Islam y los musulmanes, so pretexto de la “libertad de expresión”.
Los países occidentales se autoproclaman defensores de la libertad de expresión mientras ellos mismos ponen límites a este derecho; un ejemplo, son las leyes contra la negación y la trivialización del Holocausto.
Hispantv
Comentarios