![]() |
Fernández alertó sobre la necesidad de una recuperación post pandemia lo más homogénea posible, sin brechas acentuadas. | Foto: Telam |
Datos aportados por la ONU hablan de un aumento de hasta 224 millones de personas bajo pobreza extrema en la era de la pandemia de Covid-19.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, abogó este martes por una nueva arquitectura financiera internacional como parte del Diálogo de Alto Nivel convocado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Debemos crear un pacto que permita extender los plazos para atender los pagos de los endeudamientos y la aplicación de menores tasas bajo las actuales circunstancias de estrés social, sanitario, financiero y ecológico” y así enfrentar la "triple crisis de pandemia de Covid-19, cambio climático y deuda que golpea duramente a los países de renta media como la Argentina", indicó el mandatario.
Miembro del panel sobre "Compromisos nacionales y regionales para crear trabajos decentes, expandir la protección social y apoyar una transición justa", el presidente instó a elaborar con urgencia un pacto de solidaridad global entre países de bajos ingresos y renta media, al tiempo que estimó se necesita mayor disponibilidad de recursos, y abordaje serio de estas temáticas en la era post pandemia.
Aujourd´hui, @antonioguterres et l'OIT réuniront les chefs d'Etat et de gouvernement pour accélérer la réponse internationale face à l'impact du COVID-19 sur le monde du travail.
— Organisation internationale du Travail (@OITinfo) September 28, 2021
En savoir plus: https://t.co/VZD3cpI67b pic.twitter.com/ewpdXRrpIc
El jefe de Estado puntualizó que se requiere de creatividad con los canjes de deudas por clima y exhortó a "profundizar el debate sobre el nuevo Impuesto Mínimo Global, para que favorezca puntualmente a las economías emergentes y contribuya a una acción de desconcentración de las riquezas".
En tal sentido sostuvo que a pesar de que los líderes del G-20 han dado los primeros pasos en favor de solventar urgencias sociales y económicas, estos aún no son suficientes, y en tal sentido señaló la necesidad de involucrar a los países de ingresos medios para que las economías emergentes puedan verse beneficiadas.
“Es la hora de un multilateralismo ambiental, que evite todo intento de discriminar a los países más pobres con barreras supuestamente ecológicas" dijo, al tiempo que se pronunció a favor de impulsar "los trabajos 4.0 y la promoción de habilidades digitales que permitirán la adaptación a los mercados laborales relacionada con el clima y una recuperación socialmente inclusiva", acotó Fernández.
Aujourd´hui, @antonioguterres et l'OIT réuniront les chefs d'Etat et de gouvernement pour accélérer la réponse internationale face à l'impact du COVID-19 sur le monde du travail.
— Organisation internationale du Travail (@OITinfo) September 28, 2021
En savoir plus: https://t.co/VZD3cpI67b pic.twitter.com/ewpdXRrpIc
A propósito concluyó diciendo que el mundo posee dos velocidades de recuperación, lo cual hace pensar que nuevamente muchas naciones quedarán detrás en dicho proceso.
Datos que refuerzan las alertas
El secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, en un informe presentado ante la OIT detalla se necesitan al menos 982.000 millones de dólares en medidas de estímulo fiscal para responder a los choques inmediatos del mercado laboral de la crisis y apoyar una transición justa; así como 1.2 billones de dólares anuales para los pisos de protección social en los países de ingresos bajos y medios.
La informalidad es un problema endémico en América Latina. ⚠️
— OIT Américas (@OITAmericas) September 27, 2021
Lee la nueva nota técnica de la @OITAmericas sobre el empleo y la informalidad en la Región: https://t.co/snKWM0VDDF#FuturoDelTrabajo #TrabajoDecente pic.twitter.com/p8MxwTriI0
Guterres ahondó que el impacto de la Covid-19 en el mundo del trabajo, entre otros factores, aumentó el número de pobres extremos en entre 119 y 224 millones de personas, el primer aumento de la pobreza en más de 21 años. Además se proyecta que en 2021 habrá 75 millones de puestos de trabajo menos que antes de la crisis, y 23 millones menos previstos para 2022.
A lo cual se suma la pérdida del 8.8 por ciento del total de horas de trabajo en 2020; valorado en 3.3 billones de dólares menos en ingresos laborales antes de las ayudas gubernamentales. A lo que se adiciona la puesta en peligro de 1.200 millones de puestos de trabajo, el 40 por ciento de la población mundial laboralmente activa producto de los efectos del cambio climático y la degradación ambiental.
Guterres solicitó con urgencia centrarnos en una recuperación rica en empleo, sostenible y socialmente inclusiva, donde sectores público y privado contribuyan para que el mundo vuelva a estar en condiciones alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo cual podría evitar se profundicen las desigualdades entre las economías desarrolladas y en desarrollo, exacerbadas durante la pandemia.
Comentarios