El abogado de las demandantes, Ari Alimi, precisó que representa a un grupo de más de 500 víctimas argentinas. Además, está en contacto con una asociación de mujeres venezolanas que realizarán una demanda paralela, como posiblemente también lo hagan otras víctimas latinoamericanas, sobre todo de Brasil y Colombia. Las denuncias sudamericanas se sumarán a las cerca de 2.500 recibidas la semana pasada por la justicia francesa enMarsella, ciudad donde la empresa tenía su fábrica.
"Las prótesis no contaban con ningún tipo de solicitud para su comercialización en Venezuela, sino que estas empresas lo habían hecho a mutuo propio, es decir, por cuenta propia, sin ni siquiera habérselo notificado de la manera debida a las autoridades", explicó el abogado Gilberto Andrea González, quien representa a las afectadas en Venezuela. Algo así hizo la aseguradora nacional de salud francesa Cnam, que presentó a fines de 2011 una demanda por fraude grave ante la fiscalía general de Marsella.
La situación se vuelve aún peor dado que ahora, entre las mujeres que se colocaron las prótesis defectuosas, hubo algunos casos de cáncer. Lo que todavía no se comprobó es la relación de la enfermedad con la prótesis.
Se estima que entre 400.000 y 500.000 mujeres alrededor del mundo recibieron los implantes defectuosos. Según Alimi, el 80% de estas prótesis fueron implantadas en América Latina y sólo en Argentina la cifra se elevaría a 15.000 operaciones. Las PIP fueron prohibidas en el país en abril de 2010, días después de que el Gobierno francés hiciera lo mismo.(DPA-AFP-NA).
FUENTE: http://www.lagaceta.com.ar/
Comentarios