1. Central nuclear de Metsamor (Armenia)
![]() |
Vista general de la central de Metsamor |
El complejo proporciona cerca del 40% de la energía que consume esta pequeña exrepública soviética de algo más de tres millones de habitantes y es considerado en el país un símbolo de progreso y orgullo nacional. Estos motivos llevaron al gobierno armenio a dar largas a la UE y a rechazar su ayuda de 100 millones de euros a cambio del cierre. Poco después, el presidente Serzh Sargsyan ordenó la prolongación de su actividad hasta 2010. Resulta innecesario recordar que aún continúa en funcionamiento. Es más; las autoridades armenias preparan la instalación de un nuevo reactor para el año 2020.
2. Fukushima I (Japón)
![]() |
Un operario inspecciona las ruinas de la central de Fukushima |
La planta, diseñada para resistir temblores de hasta 10 grados en la escala de Richter, sufrió graves daños tras la sacudida de 9 grados de intensidad y, especialmente, tras el tsunami originado por ella, que inutilizó sus sistemas de refrigeración. La reacción de las autoridades japonesas y de la compañía que gestionaba la central no fue la idónea: tardaron en decidirse por usar agua de mar para refrigerar los reactores dañados -debido a que contamina grandes cantidades de agua-. Cuando lo hicieron, ya se había completado la fusión de núcleo en tres de los cuatro reactores afectados. Ya era imposible remediar que la catástrofe se convirtiera en el más grave accidente nuclear desde Chernóbil (1986)
3. Indian Point (EE. UU.)
![]() |
La central de Indian Point, 40 kilómetros al norte de la ciudad de Nueva York |
Según los cálculos de este organismo, los dos reactores con los que cuenta esta planta, que suministra una tercera parte de la energía de la que diariamente hace uso la ciudad de Nueva York, son los más vulnerables del país ante un hipotético terremoto.
En las centrales situadas en la costa pacífica, a pesar de la mayor actividad sísmica que allí se registra, las instalaciones están mejor preparadas ante un evento de estas características que en la costa occidental. En Indian Point, a 40 kilómetros de Nueva York, un terremoto es más improbable, pero sería más devastador.
4. Central nuclear de Mihama (Japón)
![]() |
Imagen nocturna que recoge el momento del accidente registrado en 2004 |
En 2004, una tubería reventó, liberando agua caliente y vapor y matando a cinco trabajadores de la central, dos de ellos a causa de la exposición a la radiación. En 2003 dos perforaciones en el generador de vapor hicieron saltar las alarmas y en 1991 otra avería en el mismo generador provocó la emisión de radiación al exterior.
5. Complejo nuclear de Yongbyon (Corea del Norte)
![]() |
Complejo nuclear de Yongbyon |
Aunque este no es el único riesgo que se esconde tras los muros de estas instalaciones: en 2004 otro de los reactores tuvo que ser reparado de urgencia después de que las autoridades norcoreanas advirtieran que su estructura y su sistema de cañerías se encontraban gravemente deterioradas.
6. Central nuclear de Kozloduy (Bulgaria)
![]() |
Un operario camina en la sala de control de la planta de Kozloduy |
Aunque hoy día mantiene dos reactores en funcionamiento, la Unión Europea obligó a Bulgaria a clausurar los cuatro reactores de mayor antigüedad; condición sine qua non para su adhesión al mayor organismo a nivel continental. Aun así, Bulgaria estiró al máximo la vida de estos reactores de fabricación soviética, que permanecieron en funcionamiento hasta el mismo año de la incorporación del país a la UE (2007).
7. Central nuclear de Kola (Rusia)
![]() |
La central nuclear de Kola se encuentra en la inhóspita península del mismo nombre |
Varios grupos ecologistas han denunciado a lo largo de la última década esta situación, entre ellos la fundación noruega Bellona, que también critica el hecho de que la central de Kola se mantenga operativa gracias únicamente a «donantes extranjeros», y cita a los gobiernos deNoruega y Finlandia, que importan energía eléctrica desde la planta rusa. Asimismo, la organización recuerda que en 1993 una tormenta dejó las instalaciones sin suministro eléctrico -el mismo incidente que en 2011 desencadenó la catástrofe de Fukushima-, una situación que podría repetirse debido a las condiciones meteorológicas propias de la región en la que se encuentra.
8. KANUPP 1 (Pakistán)
![]() |
KANUPP I |
En octubre de 2011 las autoridades paquistaníes se vieron obligadas a decretar el estado de emergencia en la zona durante varias horas debido a una fuga mientras se reallizaban operaciones de mantenimiento. Establecida en 1972, y ya obsoleta, la central sólo produce el 1% de la energía que consume el país. Está previsto su cierre para el año 2015.
Recientemente el gobierno de Estados Unidos también ha mostrado su preocupación porque las instalaciones nucleares con las que cuenta Pakistán sean objeto de ataques por parte de los talibanes, que gozan de un alto nivel de implantación en el país.
9. Central nuclear de Taishan (China)
![]() |
Vista general de la futura central de Taishan |
«Es muy arriesgado importar tecnología nuclear europea cuando ni siquiera en Europa cumple los requerimientos en materia de seguridad», asegura el ingeniero Lai Kwong-tak al diario hongkonés «South China Morning Post», y recuerda que dos proyectos, en Francia y en Finlandia, que utilizan esta novedosa tecnología -conocida como Reactor Europeo Presurizado (EPR por sus siglas en inglés)-, han sufrido múltiples retrasos debido a fallos relacionados con la seguridad. «Cuando finalice su construcción, la central de Taishan será una de las más peligrosas a nivel mundial», sostiene Lai, que subraya que la planta tiene un potencial radioactivo tres veces superior al de la central de Fukushima.
10. Central nuclear de Lungmen (Taiwán)
![]() |
Complejo de Lungmen (Taiwán) |
Los expertos ponen en cuestión el diseño de la central al considerarlo excesivamente complejo, además de potencialmente pernicioso al situarse a escasos metros de la costa, y dudan de la capacidad de la compañía que gestiona las instalaciones de hacer frente a una emergencia.
Fuente: ABC.es
Comentarios