Ley de Medios tiene media sanción en la Asamblea General de Uruguay
El proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de Uruguay considera "elemento esencial" la creación de una nueva oficina regulatoria de la actividad audiovisual, con autonomía y potestades específicas para garantizar el "cumplimiento eficiente" de sus estatutos.
El proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que impulsa el Gobierno del presidente uruguayo, José Mujica, cuenta con media sanción en el seno de la Asamblea General de este país suramericano, a raíz de su aprobación en la Cámara de Diputados el pasado martes, restándole así solamente el respaldo del Senado.
El proyecto de 183 artículos fue aprobado únicamente con los votos del Frente Amplio, que consiguió 50 votos sobre los 85 presentes en el pleno legislativo el día de la votación.
El proyecto aprobado presentaba unos 100 cambios con respecto al que envió el Ejecutivo a comienzos de año, los cuales, de acuerdo a los diputados, buscaban “perfeccionar el instrumento sin modificar los objetivos sustanciales”.
Los cambios realizados en el legislativo nacional se refieren principalmente a cuestiones de instrumentación y horarios de emisión de imágenes violentas en noticieros.
De igual manera, el proyecto considera como “elemento esencial” la creación de una nueva oficina regulatoria de la actividad audiovisual, con autonomía y potestades específicas para garantizar el “cumplimiento eficiente” de todos y cada uno de sus estatutos.
Otra de las modificaciones incluidas fue la incorporación de un cambio en los horarios de protección al menor, en atención a la recomendación del relator de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre libertad de expresión, Frank La Rue.
La norma determinaba que en el horario de 06.00 a 22.00 los medios no podían emitir imágenes con “violencia excesiva”. Ahora el proyecto establece que “en programas informativos, cuando se trate de situaciones de notorio interés público, excepcionalmente podrán incluirse imágenes de violencia excesiva”, siempre y cuando se incluyan “avisos explícitos para prevenir la exposición del público infantil”.
Otra modificación relevante está vinculada a las disposiciones sobre publicidad infantil, cuestionadas por la Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad. En este aspecto, se eliminó la prohibición de que aparecieran “figuras, muñecas y similares que son elementos importantes en programas infantiles” en la publicidad dirigida a niños.
Asimismo, se eliminó una disposición que establecía que no se podría “dar la impresión de que la posesión, uso o consumo de un producto concederá al niño, niña o adolescente ventajas físicas, sociales o psicológicas sobre otros”, así como la prohibición de “promover roles estereotipados”.
Por otro lado, se establece la creación de un “Consejo de Comunicación Audiovisual”, con el objetivo de “proponer, implementar, monitorear y fiscalizar el cumplimiento de las políticas” vinculadas a los medios electrónicos, y a su vez se consagra, con rango legal, un ámbito de participación social.
Otro de los pilares de la ley es la definición sobre monopolios y oligopolios en la propiedad y control de los servicios de comunicación audiovisual que "conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de las personas".
Por último, el instrumento sostiene que "es deber del Estado instrumentar medidas adecuadas para impedir o limitar la formación de monopolios y oligopolios privados, así como establecer mecanismos para su control", entre otras consideraciones.
Telesurtv
Comentarios