miércoles, 22 de enero de 2020

Bombas nucleares perdidas, legado de EEUU para el mundo de hoy

Bombas nucleares perdidas, legado de EEUU para el mundo de hoy
La explosión de una bomba de hidrógeno por EE.UU. en el atolón de Bikini del Pacífico en 1954.

Varias bombas nucleares perdidas, algunas activas desde la Guerra Fría, son parte del legado de la maquinaria de guerra de Estados Unidos al mundo de hoy.

Una bomba atómica en el fondo del océano a un paso de la costa norte de Groenlandia es una de las bombas nucleares que se perdieron sin dejar rastro durante la Guerra Fría.

Un Boeing B-52 Stratofortress de la Fuerza Aérea de Estados Unidos que transportaba cuatro bombas de hidrógeno se estrelló el 21 de enero de 1968 en el hielo cerca de la base aérea estadounidense de Thule, al noroeste de Groenlandia (Dinamarca).

En el interior del avión había cuatro bombas de hidrógeno, desactivadas, pero equipadas con plutonio. Tres se destruyeron durante la colisión, la cuarta se hundió en las profundidades de las aguas.

Seis de los tripulantes salieron sin riesgos, pero uno que no tenía asiento eyectable murió mientras intentaba escapar de la aeronave.

El accidente provocó la dispersión de fragmentos pulverizados de plutonio y otros materiales radiactivos a lo largo de una franja de 100 metros a ambos lados de la zona de impacto de la aeronave. Estados Unidos y Dinamarca llevaron a cabo una operación de varios meses para recuperar y limpiar la contaminación radioactiva.

Según documentos confidenciales obtenidos por algunos exempleados de la base estadounidense en Thule y publicados por los medios, las autoridades estadounidenses continuaron la búsqueda de la bomba perdida hasta agosto de 1968, sin informar a las autoridades danesas aliadas, pero nunca se encontró la cuarta bomba (número de serie 78252).

La revista estadounidense Time en marzo de 2009 clasificó el accidente de Thule —así se conoce este caso— como uno de los peores desastres nucleares.

La bomba de hidrógeno hundida en la costa de Groenlandia no es la única de este tipo. Varias décadas después, el Departamento de Defensa de EE.UU. (el Pentágono) publicó documentos confidenciales, según los cuales, durante la Guerra Fría (desde 1950 hasta 1977) se han registrado al menos 400 incidentes de este tipo en todo el mundo.

Durante años, expertos opuestos a la proliferación nuclear han recopilado los datos que el Pentágono y otras fuentes oficiales han ido desvelando con cuentagotas, para elaborar la lista con las 11 o tal vez 12 bombas perdidas, algunas de estas sin carga nuclear, otras completas y listas para ser detonadas.

hispantv
A continuación Siguiente
No te pierdas Anterior

Comentarios