![]() |
La Opep llega a su sexagésimo aniversario atenazada por la crisis mundial de la Covid-19, así como el desafío de la transición energética. | Foto: Twitter OPEP |
La pandemia de la Covid-19 y la transición energética marcan el aniversario 60 del cártel petrolero.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) celebra este lunes su 60 aniversario con importantes desafíos para los próximo años pospandemia y con el objetivo de alcanzar la estabilidad energética y financiera.
En 1960, en el cónclave de septiembre en Bagdad, Juan Pablo Pérez Alfonzo, de Venezuela; Abdullah al-Tariki, de Arabia Saudita; Tala'at al-Shaibani, de Irak; Fuad Rouhani, de Irán; y Ahmed Sayed Omar, de Kuwait se reunieron en el Salón Al-Shaab y crearon el cártel petrolero. A la vuelta de 60 años, ¿cuáles son los desafíos y perspectivas de la organización?
Tras meses de preparaciones, los actos para conmemorar en Bagdad la conferencia fundacional de la OPEP —que tuvo lugar del 10 al 14 de septiembre de 1960 en la capital iraquí—, soloo pudieron realizarse en esta ocasión de manera virtual.
Congratulations @OPECSecretariat on your 60th Anniversary!— The OPEC Fund for International Development (@TheOPECFund) September 14, 2020
Warm wishes from all of us at @TheOPECFund and a happy #OPEC day. pic.twitter.com/5vm52wy1Kd
En estos momentos los desafíos fundamentales que tiene la OPEP son resolver a largo plazo la crisis económica derivada de la pandemia de la Covid-19, la estabilidad en el precio del energético y alcanzar la normalización en el mercado petrolero y superar la situación financiera.
La pandemia, la cual lleva ya medio año de expansión global, ha incidido en un desplome inédito de los precios del petróleo a nivel mundial, como resultado de la interrupción de las actividades económicas alrededor del mundo y, en consencuencia, del consumo de hidrocarburos.
De hecho, en el "pico" de la pandemia en Europa y Estados Unidos, en el mes de abril, el día 20, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI), la referencia en EE.UU., entró en terreno negativo, un hito histórico jamás visto antes; lo cual tuvo incidencia en los precios de la organización.
BP become the first supermajor to call the end to the era of oil-demand growth https://t.co/yQebap39CZ pic.twitter.com/HFTYtzfQGo— Bloomberg Energy (@BloombergNRG) September 14, 2020
Los precios del crudo han recuperado solo parte del terreno perdido en los últimos meses: el Brent y el crudo referencial de la OPEP superaron los 45 dólares en julio, pero en los últimos días, justo antes de este aniversario, han descendido a menos de 40 dólares, cerca de la mitad de lo que, se calcula, necesitan los países exportadores para cuadrar sus presupuestos.
Pero la pandemia de la Covid-19, cuyo final no se avizora pronto, y la cual da paso, desde ya, a una inédita crisis económica mundial que incide también en los precios del petróleo, no es el único problema que tiene la OPEP; el otro es la transición energética que obliga a disminuir, cada vez más, el consumo de petróleo y otros combustibles fósiles, para reducir las emisiones de efecto invernadero.
En 1960, cuando se fundó la OPEP, el petróleo y sus derivados, eran codiciadas materias primeras, motores del crecimiento económico y garantes de la estabilidad geopolítica (como quedó evidenciado en el embargo petrolero de los países árabes de 1973-74, la revolución iraní y la guerra entre Irán e Irak de 1979-80 y las invasiones de EE.UU. a Irak en 1991 y 2003); sin embargo, en 2020 a pesar del auge de nuevas fuentes de energía, los expertos vaticinan que el mundo requerirá mucho petróleo en las próximas décadas.
Desde hace años la organización y a sus aliados, entre ellos Rusia, aplican recortes de la producción con el fin de compensar el extraordinario exceso de la oferta y apuntalar los desmoronados precios del barril.
En el último acuerdo, la reducción, de 9,7 millones de barriles diarios (mbd), entró en vigor el 1 de mayo pasado, de acuerdo a un plan escalonado de dos años que la moderará paulatinamente, a medida en que se recupera el mercado.
#OPEC accounted for 49.7% of the world’s crude oil export in 2019. #ASB2020— OPEC (@OPECSecretariat) September 2, 2020
📱ASB app via iOS https://t.co/8NNlKVkLk7
📱Android https://t.co/x8SN3tdGo7 pic.twitter.com/k52HRTNgpu
El propio secretario general de la organización, Mohammad Sanusi Barkindo ha dicho que "esta pandemia ha demostrado, más allá de toda duda razonable, que necesitamos revisar la arquitectura de la gobernanza de la energía, el cambio climático y posiblemente la geopolítica".
De cara al futuro la OPEP reconoce, en una declaración institucional hecha pública el lunes, que "está dispuesta a afrontar los numerosos desafíos que enfrenta [...] enfocados en un mercado petrolero equilibrado y estable, en interés tanto de productores como de consumidores", así como "impulsar aún más el diálogo y la cooperación a través de la Carta de Cooperación; y brindar opciones y soluciones a algunos de los principales desafíos que enfrenta la humanidad, como el desarrollo sostenible y el alivio de la pobreza energética".
telesurtv
Comentarios